Radiografía de la informalidad laboral en Guatemala
Debbie Stephanie Marroquín Morales
Abstract
El sector laboral guatemalteco ha visto un aumento exponencial de la informalidad en años recientes debido a reformas políticas y sociales de ajuste que se han implementado para mejorar el desempeño económico del país y la inserción de la economía guatemalteca en el mercado mundial. En este artículo se desarrolla un análisis descriptivo de información relacionada con la informalidad, obtenida de diversas bases de datos gestionadas por el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE), para comprender cómo han cambiado en los últimos años, la economía guatemalteca y las condiciones laborales. Este análisis toma en cuenta las características comunes de las políticas de reformas sociales, las políticas que buscan aumentar el nivel de empleo formal y los cambios que ponen en riesgo la salud económica de las familias guatemaltecas. Los indicadores estudiados evidencian cómo se han desmejorado las condiciones de trabajo y cómo el principal factor de deterioro, la informalidad laboral, ha introducido nuevos elementos que configuran un escenario de mayor detrimento, relacionados con las políticas de ajuste económico, la falta de acceso a la formalidad y la falta de políticas progresistas.
Palabras clave
Economía, empleo, informalidad, política, economía.
Abstract
Due to the correlation between political and social reforms with economic performance during the last two decades, it has been evident that there is a growing informal activity in employment, for this reason the research is justified because it aims to analyze the information collected to determine the increase in informality in the Guatemalan labor sector. Focusing the objective of this article on the evolution of the Guatemalan economy and its working conditions with respect to the aforementioned situation. The analysis takes into account the common characteristics of the policies of social reforms and policies implemented, focused on the effort to increase the level of formal employment. In this sense, it takes into account the context of economic changes that have allowed situations that put at risk the economic health of Guatemalan families, defining that stability in employment is of great importance. The different indicators studied show a deterioration in working conditions, especially due to the growth of informality. Although this is a typical phenomenon in Guatemala, its evolution presents new elements related precisely to economic adjustment policies, the lack of access to formality and the lack of progressive policies.
Keywords
Economy, employment, informality, politics, economy.
Introducción
A nivel mundial, “los últimos 25 años se han caracterizado por la aplicación de las llamadas «políticas de ajuste»” (Paz, 2008, p. 155). A raíz de las medidas que se tomaron como condiciones de resguardo y protección a la vida y la salud pública frente a la pandemia ocasionada por la propagación del COVID-19 se incrementó el nivel de informalidad laboral, por lo cual los diferentes países han impulsado una amplia variedad de actividades económicas para recuperar la formalidad laboral (Cisneros, 2023).
Guatemala no es una excepción, también forma parte del conglomerado de países que apuestan por la implementación de políticas para reestructurar las circunstancias laborales de los trabajadores. Sin embargo, aún existe mucha resistencia frente a la implementación de algunas medidas, siendo uno de los factores más agresivos la resistencia al cambio, una economía en decadencia y la falta de oportunidades que trae consigo una serie de resultados poco satisfactorios.
La informalidad laboral es una característica dominante en muchas economías en desarrollo, y su estudio es crucial para entender la dinámica y la salud de la economía nacional. Guatemala, con su rica herencia cultural y geográfica, no es ajena a este fenómeno. Durante las últimas décadas, el país ha experimentado un grado considerable de informalidad laboral, situación que, si bien representa un medio de subsistencia para muchos ciudadanos y residentes, supone una serie de retos, tanto para los trabajadores en su individualidad y colectividad, como para la estructura económica de la nación.
Este artículo tiene como principal propósito identificar las razones de la informalidad de la fuerza laboral guatemalteca, teniendo en cuenta las varianzas con relación a la intensificación de esta situación que provoca inestabilidad y conflictos en la salud económica de las familias. En el caso del que se ocupa, destaca que esta situación provoca efectos económicos a nivel regional en América Latina pues, en cada uno de los países que conforma la región, influye el sistema económico que caracteriza la forma de contratación laboral, donde concurren diversos elementos como los mencionados por Paz (2008) en su estudio sobre el «Ajuste estructural e informalidad en Guatemala», estos son:
- La estructura económica, en especial su inserción externa.
- La situación política del país.
En el presente artículo se identifican las variables cuyos efectos se van a evaluar, a saber, los ingresos y las condiciones de trabajo, con especial énfasis en la informalidad. Esta orientación investigativa permite justificar la selección del caso de Guatemala que se encuentra ubicado geográficamente en una región donde más destaca este fenómeno, tanto históricamente como en su contexto actual.
La hipótesis sostiene que, en general, se viene presentando un aumento considerable de la informalidad que trae consecuencias de orden laboral y materia de desarrollo político y social. A pesar de que se han obtenido claras mejoras en algunos indicadores, es evidente cómo la situación general de los trabajadores ha sufrido un marcado retroceso, en especial cuando se presentan como variantes las condiciones de género y etnia, sobre todo, con relación al crecimiento de la informalidad (Departamento de Estadísticas Macroeconómicas, 2021; Paz, 2008).
Entendiendo la Informalidad Laboral en Guatemala
La informalidad laboral es un dilema trascendental en Guatemala debido a que la mayor proporción de la fuerza laboral está empleada en el sector informal, situación que hace referencia a la ocupación en oficios y formas de producción que son ejercidas por personas que “no cuentan con contratos de empleo seguros, prestaciones laborales, protección social o representación de los trabajadores” (OIT, s.f., párr. 1). De acuerdo con esta definición del trabajador informal dada por la Organización Internacional del Trabajo (OIT), el empleo informal se define entonces como la realización de un trabajo en el cual no se tiene acceso a beneficios laborales como la seguridad social, la pensión o las licencias pagadas (OIT, 2020b; 2020c). En Guatemala, la estructura del mercado laboral está conformada por el 70 % de empleados informales y el 30 % de empleados formales, lo cual indica que la mayoría de la población guatemalteca labora en el sector informal (OIT, 2015b; 2020b).
El mercado laboral informal en Guatemala se caracteriza por la carencia de seguridad laboral, la remuneración salarial baja y las malas condiciones laborales. Estas condiciones provocan que los trabajadores informales, a menudo, carezcan de acceso a otro tipo de protección laboral básica como la que configuran las leyes de salario mínimo, el pago de horas extras, la disposición de elementos de trabajo ergonómicos y la aplicación normas de seguridad y prevención de riesgos en el lugar de trabajo. A ello se suma el hecho de que el sector informal tiende a estar dominado por pequeñas empresas que operan por fuera de la economía formal, lo cual dificulta a los trabajadores la organización sindical para la defensa legítima de sus derechos en su lugar de trabajo y, por ende, le sean vunerados por parte de su empleador (Jáuregui, 2008).
Existen, ahora bien, varias razones por las cuales, a pesar de las condiciones en las que se da, la informalidad laboral prevalece en Guatemala. Un factor importante es la historia de inestabilidad política y desigualdad económica que ha vivido el país, la cual ha llevado a no destinar inversión en oportunidades de empleo formal durante varios periodos de Gobierno. Otro factor reconocido es que muchos trabajadores informales carecen de la educación y las habilidades necesarias para competir en el mercado laboral formal, lo cual les deja pocas opciones, además del trabajo informal.
Consecuencias de la Informalidad Laboral en Guatemala
La alta tasa de informalidad laboral en Guatemala tiene importantes consecuencias económicas tanto para los trabajadores como para el país. Los trabajadores informales generalmente perciben salarios bajos, cumplen con largas jornadas laborales, no están vinculados a políticas de seguridad laboral y tienen un acceso limitado a la protección social en materia de salud y planes pensionales (OIT, 2020a; Álvarez, 2023). Como resultado, a menudo enfrentan dificultades para llegar a fin de mes y son más vulnerables en situaciones de crisis económicas como la ocasionada recientemente por pandemia de COVID-19 (Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE], 2020; OIT, 2020a). Este sector representa una porción significativa de la economía del país con estimaciones que sugieren que hasta el 70% del empleo total en los países emergentes es informal (Fariza, 2021).
Las consecuencias de la informalidad laboral en el país se extienden más allá de los impactos económicos y afectan la dimensión social de los trabajadores y sus familias, debido a que estos trabajadores carecen de acceso a la atención médica, la educación y otros servicios sociales, lo cual puede exacerbar la pobreza y la desigualdad (OIT, 2015a).
Por otro lado, la alta tasa de informalidad laboral tiene consecuencias políticas para el país. La falta de protección social y seguridad laboral puede provocar malestar social e inestabilidad política; además, el hecho de que el sector informal con frecuencia queda fuera del alcance de las regulaciones y la supervisión del Gobierno, genera graves problemas fiscales como la evasión de impuestos y la corrupción (OIT, 2020a).
Metodología
La metodología empleada en esta indagación y análisis ha permitido el uso de la descripción y la interpretación de los indicadores y la valoración cuantitativa y cualitativa de los efectos de la informalidad (los ingresos y las condiciones de trabajo), así como la relación que existe entre estos mediante la comprobación matemática de una correlación significativa, y sus posibles causas.
Este estudio descriptivo se realizó con base en la información que el Instituto Nacional de Estadística de Guatemala (INE) procesa, recopila y gestiona de diferentes bases de datos y a partir de la Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) que realiza anualmente sobre la informalidad laboral en Guatemala entre los años 2010 y 2019. La información fue discriminada por sexo (hombres y mujeres), grupo poblacional (indígena y no indígena), grupo etario (15-24 y 25 o más) y lugar de residencia o dominio (urbano metropolitano, resto urbano y rural). Los datos a partir de los cuales se realizaron las gráficas fueron descargados directamente de la página web del INE, lo cual garantiza su precisión y confiabilidad debido a que esta institución es la fuente oficial por excelencia de la República de Guatemala encargada de ejecutar la política estadística en el país.
No obstante, antes de proceder con el análisis de la información, los datos recopilados fueron inspeccionados en busca de posibles errores, inconsistencias o valores faltantes para asegurar la calidad del análisis. Durante este proceso se evidenció que la presentación de la información por años tuvo variaciones importantes, puesto que entre los años 2010 y 2012, la información se entregó anualizada, entre 2016 y 2017 se presentaron los datos por cuatrimestres, y en los años 2018 y 2019 se presentó la información de manera semestral.
Una vez completada la inspección de la información se procedió a realizar un análisis descriptivo para obtener un resumen estadístico de las variables. A partir de este análisis se evidenció que, situado en el corazón de América Central, Guatemala enfrenta una serie de desafíos económicos que son, en ciertos aspectos, endémicos de la región, pero también únicos en su naturaleza. Uno de estos desafíos es la persistente informalidad laboral.
Según el INE (2023) en el país la informalidad se identifica predominantemente en aquellos trabajadores que operan en entidades que tienen vinculados laboralmente a menos de seis empleados, excluyendo ciertas profesiones y roles específicos. Esta segmentación es un reflejo de una economía donde una gran proporción de trabajadores no goza de los beneficios laborales convencionales ni de protección social. Además, desde la perspectiva fiscal, la informalidad representa ingresos no contabilizados, lo cual limita la capacidad del Gobierno para recaudar ingresos. El intervalo que abarca de 2010 a 2019 fue testigo de múltiples cambios. Esta década del país muestra, desde una perspectiva política, tecnológica y laboral, que la nación guatemalteca ha pasado por múltiples transformaciones, las cuales han influido en el panorama de la informalidad. Así, este informe busca ofrecer un análisis sobre cómo la informalidad laboral se ha manifestado y evolucionado durante este periodo.
Al analizar la informalidad laboral entre los años 2010-2019 se encontró un promedio del 68.9 %. El mayor promedio de informalidad se halló en el año 2012 con una cifra de 73.7 %, y la más baja se reportó en el año 2019 con un 65.1 %. Al trazar una línea de tendencia se observa una sutil disminución en la informalidad laboral a lo largo del periodo estudiado (ver Figura 1).
Evolución anual de la informalidad laboral en Guatemala entre los años 2010 y 2019
Nota. La gráfica se elaboró con base en la información recopilada de la ENEI realizada por el INE (2023) para cada año (2010-2019).
Al discriminar la información recopilada por sexo se evidenció que las mujeres tienen consistentemente promedios de informalidad laboral más altas que los hombres, tendencia que estuvo presente en todos los periodos reportados. Se identificó que, en promedio, por cada 72 hombres que trabajan en el sector informal hay 78 mujeres en la misma situación. El promedio más alto tanto de hombres como de mujeres se presentó en el año 2012 con un 72.4 % y 78.1 % respectivamente (ver Figura 2).
Figura 2
Informalidad laboral en Guatemala (2010-2019), análisis anual por género
Nota. La gráfica se elaboró con base en la información recopilada de la ENEI realizada por el INE (2023) para cada año (2010-2019).
De manera adicional, en el análisis de la información recopilada se identificó que los trabajadores indígenas tienen una tasa de informalidad más alta que la población perteneciente a otras culturas, con un 84.4 % respecto a la población no indígena económicamente activa que representó el 60.9 % del total. Como puede advertirse, esta es una brecha considerable y sugiere que los trabajadores indígenas enfrentan más barreras para entrar en el sector formal del empleo (ver Figura 3).
Figura 3
Grupo étnico e informalidad laboral en Guatemala (2010-2019)
Nota. La gráfica se elaboró con base en la información recopilada de la ENEI realizada por el INE (2023) para cada año (2010-2019).
Al analizar la edad se encontró que la tasa de informalidad para el grupo etario de 15-24 años fue de un 73.4 %, cifra que fue ligeramente más alta que la reportada por el grupo de 25 años y más edad, el cual presentó una tasa de informalidad del 67.9 %. Esto puede ser un indicativo de que la población en edad joven encuentra más dificultades para obtener empleos formales, posiblemente debido a la falta de experiencia o de entrenamiento de sus habilidades (ver Figura 4).
Figura 4
Grupos de edad e informalidad laboral en Guatemala (2010-2019)
Nota. La gráfica se elaboró con base en la información recopilada de la ENEI realizada por el INE (2023) para cada año (2010-2019).
En la revisión del área de dominio se evidenció que la zona urbana metropolitana es la que presenta la tasa de informalidad más baja con un promedio del 43.8 %. Esta cifra es bastante más baja que el resto urbano (68.5 %) y que la zona rural (81.0 %), y sugiere que las áreas urbanas ofrecen más oportunidades de empleo formal en comparación con las áreas rurales (ver Figura 5).
Figura 5
Evolución de la informalidad laboral en Guatemala entre los años 2010 y 2019, desglosada por dominio (urbano metropolitano, resto urbano, rural)
Nota. La gráfica se elaboró con base en la información recopilada de la ENEI realizada por el INE (2023) para cada año (2010-2019).
Al momento de analizar la distribución porcentual de la informalidad laboral en el marco de tiempo estudiado, desglosada por sexo, grupo étnico, edad y dominio, se identificó que la disponibilidad de datos en intervalos variables anuales, cuatrimestrales y semestrales pudo haber influido en la precisión del análisis. Asimismo, pudo influir que solo se exploraron algunos factores asociados a la informalidad laboral, pues es posible que existan otros no considerados. Además, el análisis se basó en datos agregados y no tuvo en cuenta posibles diferencias a lo interno de la región o diferencias sectoriales que podrían influir en los patrones de informalidad. Tampoco se exploraron las causas subyacentes de la informalidad laboral ni se analizaron las políticas específicas implementadas en el periodo estudiado. A continuación, en la Tabla 1 se puede evidenciar la distribución porcentual.
Tabla 1
Distribución porcentual de la informalidad laboral en Guatemala entre 2010 y 2019
Año | 2010 | 2011 | 2012 | 1 Sem 2013 | 2 Sem 2013 | 1 Sem 2014 | 2 Sem 2014 | 1 Sem 2015 | 2 Sem 2015 | 1 Cuat 2016 | 2 Cuat 2016 | 3 Cuat 2016 | 1 Cuat 2017 | 2 Cuat 2017 | 3 Cuat 2017 | 1 Sem 2018 | 2 Sem 2018 | 1 Sem 2019 | 2 Sem 2019 | Promedio |
Total | 72.3 | 69.4 | 74.5 | 69.2 | 70.0 | 69.3 | 65.8 | 67.9 | 68.8 | 69.8 | 68.6 | 68.0 | 70.0 | 70.0 | 70.0 | 71.0 | 69.5 | 70.2 | 65.3 | 69.5 |
Hombre | 70.7 | 68.2 | 72.4 | 69.0 | 69.5 | 66.8 | 65.7 | 66.6 | 68.3 | 68.2 | 67.0 | 66.0 | 69.0 | 69.0 | 68.0 | 69.0 | 67.8 | 69.7 | 63.8 | 68.1 |
Mujer | 74.9 | 71.9 | 78.1 | 69.6 | 72.0 | 73.9 | 65.9 | 70.4 | 69.6 | 72.7 | 71.0 | 72.0 | 73.0 | 71.0 | 73.0 | 74.0 | 72.9 | 71.4 | 68.0 | 71.9 |
Indígena | 86.8 | 83.6 | 87.3 | 86.2 | 83.0 | 88.4 | 80.3 | 85.0 | 84.0 | 85.2 | 86.0 | 85.0 | 86.0 | 83.0 | 82.0 | 84.0 | 81.9 | 83.7 | 82.6 | 84.4 |
No Indígena | 62.7 | 59.6 | 65.5 | 58.9 | 61.3 | 59.7 | 57.7 | 59.8 | 63.0 | 61.9 | 60.0 | 59.0 | 61.0 | 61.0 | 62.0 | 63.0 | 62.6 | 62.2 | 55.7 | 60.9 |
15 – 24 años | 73.8 | 73.3 | 79.4 | 71.6 | 71.5 | 73.3 | 69.9 | 70.3 | 75.0 | 74.0 | 74.0 | 73.0 | 74.0 | 74.0 | 73.0 | 73.0 | 75.0 | 75.2 | 71.4 | 73.4 |
25 años y más | 71.7 | 67.9 | 72.5 | 68.4 | 68.3 | 67.8 | 64.4 | 67.0 | 66.0 | 68.2 | 67.0 | 66.0 | 69.0 | 68.0 | 69.0 | 70.0 | 67.5 | 68.6 | 63.1 | 67.9 |
Urb. Metropolitano | 47.5 | 38.8 | 47.6 | 44.4 | 46.5 | 43.9 | 43.1 | 39.6 | 45.5 | 44.0 | 43.0 | 41.0 | 46.0 | 44.0 | 46.0 | 43.0 | 44.3 | 44.2 | 40.1 | 43.8 |
Resto Urbano | 70.9 | 69.2 | 75.2 | 70.8 | 72.0 | 63.3 | 58.9 | 69.2 | 67.7 | 68.2 | 69.0 | 66.0 | 67.0 | 67.0 | 68.0 | 67.0 | 67.0 | 79.0 | 66.1 | 68.5 |
Rural | 84.6 | 81.2 | 84.5 | 78.9 | 79.6 | 85.0 | 81.2 | 79.7 | 79.7 | 82.3 | 80.0 | 81.0 | 84.0 | 83.0 | 81.0 | 83.0 | 80.0 | 74.6 | 75.3 | 81.0 |
Promedio | 71.6 | 68.3 | 73.7 | 68.7 | 69.4 | 69.1 | 65.3 | 67.5 | 68.8 | 69.5 | 68.6 | 67.7 | 69.9 | 69.0 | 69.2 | 69.7 | 68.9 | 69.9 | 65.1 | 68.9 |
Nota. La tabla se elaboró con base en la información recopilada de la ENEI realizada por el INE (2023) para cada año (2010-2019) se encuentra desglosada por sexo, grupo étnico, edad y dominio.
Discusión de Resultados
Con relación al análisis por género, se observó que las mujeres presentan consistentemente tasas de informalidad laboral más altas que los hombres en el marco temporal bajo estudio. Esta tendencia puede atribuirse a múltiples factores. Por un lado existe la posibilidad de que las mujeres se vean más afectadas por la falta de oportunidades de empleo formal debido a las barreras culturales y de género que limitan su acceso al mercado laboral (Ariza y Retajac, 2021); por otro lado, las responsabilidades familiares y las demandas domésticas podrían influir en la elección de empleos informales que ofrezcan mayor flexibilidad en términos de horario (Vanegas y Jaramillo, 2020). Este hallazgo destaca la importancia de abordar las desigualdades de género en el ámbito laboral, promoviendo políticas que fomenten la igualdad de oportunidades y la inclusión de las mujeres en empleos formales.
En cuanto al dominio, los resultados muestran que la zona urbana metropolitana tiene la menor tasa de informalidad laboral en comparación con las áreas urbanas y rurales. Esta disparidad puede explicarse por la concentración de actividades económicas y de oportunidades en las áreas metropolitanas. Las áreas urbanas tienden a tener una mayor diversificación de sectores económicos y empresas, lo que puede facilitar la creación de empleos formales (Gúzman, 2023). Por otro lado, las áreas rurales suelen enfrentar limitaciones en términos de acceso a la educación y a la formación laboral, lo que podría contribuir a la alta informalidad en estas zonas. Para abordar esta disparidad es esencial implementar políticas que promuevan el desarrollo económico y el acceso a la educación y a la capacitación en las áreas rurales.
Respecto a la edad se observó que el grupo etario de los 15-24 años presenta una tasa de informalidad ligeramente más alta en comparación con el grupo de 25 años y mayor edad, lo cual sugiere que la población en edad joven enfrenta dificultades particulares en la búsqueda de empleo formal. Una posible explicación por la que esto sucede es la falta de experiencia laboral y de habilidades específicas en este grupo etario, lo cual puede limitar su capacidad para acceder a trabajos mejor remunerados y formales (da Silva et al., 2022). Además, la presencia de empleos temporales y de baja calidad en sectores como el comercio y de servicios puede influir en la alta informalidad entre la población joven. En ese sentido, se considera que una forma de abordar este problema es desarrollando programas de capacitación y formación que equipen a los jóvenes con las habilidades necesarias para desempeñarse en el mercado laboral moderno.
En relación con la etnia, el análisis revela una brecha significativa en la tasa de informalidad que se reporta para los trabajadores indígenas y no indígenas, pues los trabajadores indígenas presentan una tasa de informalidad mucho más alta, lo cual sugiere la existencia de desigualdades estructurales en cuanto al acceso al empleo formal. Esta disparidad puede deberse a factores como la discriminación étnica, la falta de acceso a la educación y las barreras lingüísticas (Guzmán, 2023). Por ello se considera que la promoción de políticas de inclusión y equidad, junto a la adopción de medidas específicas para abordar las desigualdades étnicas en el mercado laboral, podría ser fundamental para reducir esta brecha.
Una solución para abordar la informalidad laboral en términos generales en Guatemala es a través de reformas legales y regulatorias. El marco legal actual en el país impone altos costos a las empresas y a las personas físicas para que cumplan con las regulaciones establecidas, lo cual muchas veces conduce a la informalidad. Al implementar reformas que simplifican y agilizan las regulaciones, el Gobierno puede alentar a más empresas a operar formalmente, reduciendo el sector informal. Asimismo, puede incentivar la formalización proporcionando exenciones fiscales u otros beneficios a las empresas formales. Tales reformas pueden contribuir a crear un entorno más propicio para el empleo formal y coadyuvar a la reducción de los incentivos que se tienen hoy para el trabajo informal (Maul et al., 2006).
Promover la formalización del sector informal es también otra posible solución. En esta alternativa, al Gobierno le correspondería la importante tarea de brindar capacitación y apoyo a los trabajadores informales para ayudarlos en su transición hacia el empleo formal. Esto puede incluir iniciativas como brindar acceso a crédito, asistencia técnica y ofrecer programas de capacitación para ayudar a los trabajadores informales a adquirir habilidades y conocimientos necesarios para operar negocios formales. Además, el Gobierno puede desarrollar políticas que diferencien entre trabajadores independientes en empresas informales y empleadores que evaden las regulaciones. Al promover la formalización del sector informal, el Gobierno puede crear más oportunidades para que los trabajadores accedan al empleo formal y reducir la prevalencia del trabajo informal en el país.
Conclusiones
Lo revelado hasta el momento permite profundizar en el conocimiento de las políticas de ajuste implementadas en Guatemala y su impacto en los trabajadores, especialmente en el sector informal. Respecto al primer punto abordado en esta indagación se puede visualizar que la informalidad laboral presenta un aumento exponencial en la actualidad, especialmente en la población femenina pues las estadísticas muestran a las mujeres como quienes, en su mayoría, realizan trabajos informales. Un factor incidente en esta prevalencia es el nivel académico alcanzado, puesto que se convierte en prerrequisito para acceder al trabajo y, al carecer de los estudios de nivel medio, se presenta esta tendencia por el desarrollo de trabajos informales.
Otro segmento de la población femenina guatemalteca se ve marginado en virtud de que carece de los estudios básicos, lo cual afecta su posibilidad de obtener un empleo formal. Esta situación presenta un agravante cuando la persona pertenece a una comunidad indígena.
Con relación al ámbito geográfico se evidencia que en el interior del país es frecuente observar que la población guatemalteca desarrolla actividades informales, dado que tienen la tendencia a comercializar productos de manera informal, sin estar registrados ante la Superintendencia de Administración Tributaria (SAT). Esto deriva en un flagelo que afecta al sistema político del país, pues a la falta de recursos en el sistema educativo se añade el volcamiento del sistema económico nacional en el comercio informal, lo que contribuye al aumento de los índices de pobreza.
La gestión política de los programas sociales para salvar la economía conduce a la aplicación de modelos económicos y genera una carga nacional, mientras que, en la adecuada gestión de los recursos, la creación de condiciones dignas posibilita la erradicación de la pobreza extrema. El análisis econométrico de la informalidad laboral en Guatemala entre los años 2010 y 2019 revela patrones significativos en términos de género, dominio, edad y grupo étnico que señalan la necesidad de políticas integrales que aborden las desigualdades de género, promuevan el desarrollo económico en áreas rurales, mejoren la educación, fomenten la capacitación para la población en edad joven y enfrenten las barreras étnicas existentes en el mercado laboral.
Para abordar la informalidad laboral se recomienda implementar estrategias que fomenten la educación y capacitación continua. Estas deben enfocarse a los grupos que presentan dificultades y barreras de acceso a la formación para hacer efectivo su derecho a la educación, como las personas jóvenes y trabajadores indígenas. También es esencial promover la formalización de empleos mediante incentivos fiscales y beneficios para empleadores y empleados en el sector formal; así como la eliminación de barreras culturales y de género que debe ser priorizada en la agenda gubernamental.
Referencias
Instituto Nacional de Estadística de Guatemala [INE]. (2023). Encuesta Nacional de Empleo e Ingresos (ENEI) 2010-2019. Obtenido de INE: https://www.ine.gob.gt/encuesta-nacional-de-empleo-e-ingresos/
Álvarez, J. (2023). Estas son diez consecuencias de la alta informalidad laboral en América Latina. Obtenido de Bloomberg Linea | Economía: https://www.bloomberglinea.com/2023/03/14/estas-son-diez-consecuencias-de-la-alta-informalidad-laboral-en-america-latina/
Ariza, J., & Retajac, F. (2021). Composición y evolución de la informalidad laboral en Colombia durante el periodo 2009-2019. Apuntes del CENES, 40(72), 115-148. Obtenido de https://doi.org/10.19053/01203053.v40.n72.2021.12598
Cisneros, A. (2023). El mercado laboral en Guatemala a la luz de la ENEI 2021. Revista Economía IIES USAC, 61(235), 1-52. Obtenido de https://iies.usac.edu.gt/wp-content/uploads/2023/03/Revista-Economia-num.-235-enero-marzo-2023.pdf
da Silva, J., Castillo, C., & Delgado, J. (2022). La informalidad y la duración del desempleo de los jóvenes en Latinoamérica. Especial referencia a Ecuador. Revista de Economía Mundial, 60, 125-149. Obtenido de http://hdl.handle.net/10272/20861
Departamento de Estadísticas Macroeconómicas. (2021). Medición de la economía informal: El caso de Guatemala. Banco de Guatemala. Obtenido de https://www.cepal.org/sites/default/files/presentations/guatemala-medicion-economia-informal-banco-guatemala-2021_0.pdf
Fariza, I. (2021). El sector informal supone la tercera parte del PIB y el 70% del empleo en los países emergentes. El País | Economía. Obtenido de https://elpais.com/economia/2021-05-11/el-sector-informal-supone-la-tercera-parte-del-pib-y-el-70-del-empleo-en-los-paises-emergentes.html
Gúzman, D. (2023). Caracterizando la informalidad laboral en América Latina. Un análisis de su persistencia. Religación: Revista de Ciencias Sociales y Humanidades, 8(36), 1-24. Obtenido de https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=9016463
Jáuregui, A. (2008). Capítulo 12: El sector informal en la Guatemala de hoy. En P. d. [PNUD], Guatemala: ¿Una economía al servicio del desarrollo humano? Informe Nacional de Desarrollo Humano 2007/2008 (Vol. I, págs. 379-394). PNUD. Obtenido de http://biblio3.url.edu.gt/Libros/2012/PNUD/2007-2008/12.pdf
Maul, H., Bolaños, L., Díaz, J., & Calderón, J. (5 de mayo de 2006). Economia informal: Superando las barreras de un Estado exluyente. Centro de Investigaciones Económicas Nacionales. Obtenido de https://cien.org.gt/wp-content/uploads/2018/07/investigacion_economiainformal2006.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015a). Formalizando la informalidad juvenil: Experiencias innovadoras en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de la OIT para América Latina y el Caribe | Programa FORLAC. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/documents/publication/wcms_359270.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2015b). Recomendación Núm. 204 sobre la transición de la economía informal a la economía formal. [Texto de la Recomendación sobre la transición de la economía informal a la economía formal, adoptada par la Conferencia en su 104.a reunión, el 12 de junio de 2015. en Ginebra]. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—ed_norm/—relconf/documents/meetingdocument/wcms_379098.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020a). COVID-19 y el Mundo del Trabajo: Punto de partida, respuesta y desafíos en Guatemala. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_755522.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020b). Diagnóstico sobre Economía Informal. Énfasis en el sector comercio de los países del norte de Centroamérica: El Salvador, Honduras y Guatemala. Oficina de la OIT para América Central, Haití, Panamá y República Dominicana. Obtenido de https://www.ilo.org/wcmsp5/groups/public/—americas/—ro-lima/—sro-san_jose/documents/publication/wcms_752182.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (2020c). Informe Temático: Diálogo Social para la Transición de la Economía Informal a la Economía Formal. Global Deal – Pacto Mundial Juntos por el Trabajo Decente y el Crecimiento Inclusivo. Obtenido de https://www.theglobaldeal.com/resources/Social%20dialogue%20for%20the%20transition%20from%20the%20informal%20to%20the%20formal%20economy%20-%20ES.pdf
Organización Internacional del Trabajo [OIT]. (s.f.). Empleo informal. Obtenido de OIT | CINTERFOR: https://www.oitcinterfor.org/taxonomy/term/3366
Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos [OCDE]. (2020). COVID-19 en América Latina y el Caribe: Panorama de las respuestas de los gobiernos a la crisis. Obtenido de https://read.oecd-ilibrary.org/view/?ref=132_132868-3ikx3m7ikl&title=Covid-19-en-America-Latina-y-el-Caribe-panorama-de-las-respuestas-de-los-gobiernos-a-la-crisis
Paz, M. (2008). Ajuste estructural e informalidad en Guatemala. Problemas del Desarrollo. Revista Latinoamericana de Economía, 39(155), 153-179. Obtenido de https://www.probdes.iiec.unam.mx/index.php/pde/article/view/7741/7216
Vanegas, C., & Jaramillo, R. (2020). El trabajo y la seguridad social en tiempos de la COVID-19. Opinión Jurídica, 19(40), 207-224. Obtenido de https://doi.org/10.22395/ojum.v19n40a10